martes, 21 de mayo de 2013

Arancel: DEFINICIÓN

Arancel es un concepto que tiene su origen en el árabe hispánico alinzál (que, a su vez, deriva del árabe clásico inzāl). Se trata de una tasa, un impuesto, un gravamen o una valoración que se aplica en diversos ramos.

Existen diversas maneras de determinar un arancel. Puede constituirse como un porcentaje del valor de los bienes que se pretenden ingresar al país, o incluso puede ser un arancel fijo por volumen o unidad de peso. Al llegar la mercadería, un oficial de la aduana se encarga de inspeccionar la carga y de determinar el arancel de acuerdo a la tasa fijada para el producto.
 
Cuando el importador paga el arancel correspondiente, el producto extranjero queda incorporado a la economía del país receptor. En caso que el importador no declare las mercancías o evada el pago del arancel correspondiente, se hablará de contrabando y sus productos serán ilegales.
Supongamos que, en un determinado país, producir un bien X tiene un costo de 100 dólares. Ese mismo bien X puede comprarse en el extranjero a 80 dólares. La lógica indica que los empresarios querrán importar el bien y no invertir en la producción local. Sin embargo, el gobierno aplica un arancel de 50 dólares a la importación del bien X, por lo que, para comprarlo en el extranjero, habría que desembolsar 130 dólares. De esta manera, el inversor preferirá apostar por la producción local.

Los ingresos arancelarios suponen una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que éstos no reciben nada a cambio de aquél, pero no representan un costo para la sociedad, ya que el Estado los utiliza en su presupuesto de gastos.
Con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, las tasas arancelarias en el mundo han caído constantemente. El arancel además es el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley.


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario